EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS
El aprendizaje y el desarrollo de las competencias son acciones, procesos y esquemas que se dan simultáneamente. Pues el movilizar los conocimientos, informaciones y actitudes van a aportar un aprendizaje que se va a demostrar en una competencia eficaz.
Xavier Vargas Beal en su artículo propone problematizar el desarrollo de las competencias a partir de la problematización de un problema, después abarca y explica el concepto de competencia, aprendizaje, aprendizaje significativo, aprendizaje situado y el aprendizaje significativo situado en la realidad (contexto).
El concepto de competencia se liga al concepto comercial más que académico. Se ha dado el peso y el sentido a las competencias como aquella capacitación en la que el sujeto sea capaz de realizar una actividad y como tal desempeñarla con eficacia, dejando de lado el proceso de la educación. Además se dice que las competencias deben de ser movilizadas a partir del conocimiento y conocimiento, movilización y competencias son inseparables son elementos de un proceso que se va formando simultáneamente. De repente da la ideología de lo que se buscaba en la época del mercantilismo.
Con respecto a las definiciones que Gonzi y Pérrenoud dan a cerca de competencia, coinciden en que son capacidades tanto intelectuales, educativas, psicológicas. Y por supuesto son las que movilizan los saberes para que el estudiante encuentre en su aprendizaje los sentidos socio evolutivos y teórico- crítico; y sobre todo aprenda a conocer, hacer, convivir y a saber ser (Delors).
Tienes razón meastra. Las competencias se enfocaron mucho en enseñar a la persona a realizar trabajos operativos, más que a desarrollar competencias de reflexión y crecimiento personal.
ResponderEliminarPero eso afortunadamente esta cambiando, y las competencias que antes eran primordialmente laborales, se estan trasladando por fin al lado humano de la persona.
Ánimo, te mando un saludo.
Maestra Aidé, coincido en la apreciación de que la idea de competencia se liga primordialmente a un sistema económico como el capitalismo que privilegia la formación tecnócrata que operativice su producción en forma eficiente y segura, aunque los humanos que utiliza para esa producción no tengan mucha relevancia en su capacidad de análisis es decir lo reflexivo y lo conceptual, pues para la operación de la parte de producción que le corresponde no es necesario.
ResponderEliminarYa Xavier Vargas Beal nos guio en su texto de una manera problematizadora, es decir reflexiva hacia el análisis del cómo se puede operara un mundo sin la parte humanística reflexiva.
Me parece que hacer uso de lo humanos solo por lo por operativo es meramente una desgracia de la civilización que necesita sobrevivir pero que por desgracia no vive ni con la mínima calidad humana.
Reciba saludos.
Hola maestra Aide:
ResponderEliminarEs un placer saludarla esperando se encuentre bien, me d a la tarea de revisar su blog como me lo indico y coincido totalmente en estas acciones que nos llevan a adquirir un aprendizaje que nos llevara a formular una competencia eficaz, pero mas bien el enfoque que nos llevan a determinar el desarrollo de estas competencias es laboral mas que académico pero a mi me gustaría que no descuidáramos la parte humanista que es de gran importancia para la formación de nuestros estudiantes.
Felicidades por su buen trabajo.
Lic. Gil Alonso García Méndez
Buenas noches Aide
ResponderEliminarComo siempre es un placer leerte, la manera en que expresas y das ilación a tus ideas nos permite entender de manera más clara lo que el autor conceptualiza en su postura ante el aprendizaje, el devenir de este hasta la actual concepción del aprendizaje por competencias, donde se requiere un cambio de paradigma en varios rubros, entre ellos la enseñanza y la evaluación.
Saludos
Lauris.