BIENVENIDOS

Hola en este 2017, trabajaremos con el grupo de segundo dos de la Escuela Preparatoria Oficial núm. 140. Mucho éxito jóvenes.


LO DIJO GARCÍA MÁRQUEZ....

HE APRENDIDO QUE EL MUNDO QUIERE VIVIR EN LA CIMA DE LA MONTAÑA, SIN SABER QUE LA VERDADERA FELICIDAD ESTÁ EN LA FORMA DE SUBIR LA ESCAPARADA

martes, 10 de noviembre de 2009

CONCEPCIONES DEL APRENDIZAJE

CONCEPCIONES DEL APRENDIZAJE
Concebir el aprendizaje como una manera innata sería una definición demasiada limitada, pues se sabe que el aprendizaje es todo un proceso y serie de esquemas que habitan en el individuo, y que van cambiando y modificándose.
Como lo dice Peré Marqués: “El aprendizaje son las actividades que realizan los estudiantespara conseguir el logro de los objetivos educativos que pretenden. Constituyen una actividad individual, aunque se desarrolla en un contexto social y cultural, que se produce a través de un proceso de interiorización en el que cada estudiante concilia los nuevos conocimientos en sus estructuras cognitivas previas”
Peré Marqués abarca desde las metas u objetivos del individuo, considerando lo individual y lo social como parte del aprendizaje. Todo esto mediante un mecanismo de interiorización donde el estudiante deja conocer sus aprendizajes previos, sus intereses y sus emociones.
Sin duda la adquisición del aprendizaje conlleva un poco de todas las teorías, sin embargo, el peso recae en las teorías que buscan la adquisición y la mejora del conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y capacidades que nos permiten desenvolvernos en nuestras sociedades de una manera adecuada y competente en las diversas situaciones y contextos de la vida cotidiana.
Respecto a lo anterior, la RIEMS busca que ese aprendizaje se vierta en competencias adquiridas y bien desempeñadas por los estudiantes.
Actualmente, la adquisición del aprendizaje llega a través de tres eficientes teorías: Aprendizaje significativo, constructivismo y socio- constructivismo.
De la primera, el motor de la propuesta de condiciones para el aprendizaje es favorable porque se consideran los intereses lógicos, psicológicos y emotivos del estudiante. Además de que en esa medida ellos encontrarán la funcionalidad de lo aprendido fuera del aula.
Del constructivismo es importante considerar las tres leyes en las que trabajó J. Piaget: Tres estadios de desarrollo cognitivo, Construcción del propio conocimiento mediante la interacción y la Reconstrucción de los esquemas de conocimiento. (equilibrio - desequilibrio – reequilibrio). En ésta el estudiante activa los conocimientos innatos, adquiridos y desarrollados e a lo largo de su vida; es decir, va modificándolos y reconstruyendo los aprendizajes.
Por último del socio- constructivismo rescata: La interacción social, la incidencia del ambiente donde se desarrolla el aprendizaje y el aprendizaje colaborativo y situado. Esto permite conocer en el estudiante los factores socio- culturales e históricos que han influido en su aprendizaje, además de que el aspecto social es fundamental para que el joven afiance el aprendizaje significativo y constructivista así como el desarrollo pertinente de sus competencias.

1 comentario:

  1. Hola maestra Aide:
    Efectivamente el aprendizaje se va adquiriendo atravez de la experiencia y es ahí donde se van formulando los conocimientos previos que se tienen en el estudiante tal como lo dice Peré Marqués.
    Saludos afectuosos.
    Lic. Gil Alonso García Méndez.

    ResponderEliminar